Guadalajara: Olor a tierra mojada

¿Qué opinas de la frase mítica "Guadalajara, hueles a pura tierra mojada"?

Las Nueve Esquinas

¿No se te antoja una rica birria?

¿¡El Tejuino!

Una probadita de la historia del tejuino.

¡Yo soy del mero Chihuahua!

Una invitación para ir al estado grande: ¡Chihuahua!

Pahuatlán y el papel amate.

Breve historia del papel amate hecho en Pahuatlán.

jueves, 7 de septiembre de 2017

México, el ombligo de la luna...

Dónde cantas, donde sueñas, donde ríes y en el ombligo te acunas. Entre las riquezas artesanales de origen prehispánico, Pahuatlán, Puebla, alberga un tesoro de belleza milenaria, producción del papel amate, el más antiguo del país, se decoran, estilizan y dibujan sueños fabricados con las manos para fines ceremoniales.

Según la tradición prehispánica el amate no sólo cumple con el aspecto decorativo en Pahuatlán, si no que forma parte de una serie de elementos curativos en rituales...

El amate refleja códices con pequeñas figuras de los dioses; de la tierra, el bosque, viento y el agua. Que determinan las causas de enfermedades y posibles remedios.

Desde el mal de ojo, el espanto e incluso el frío, los chamanes Pahuantlecas alivian con amate diversos males para sanar el espíritu.

 El ombligo de la luna alberga la riqueza de sus etnias, en Pahuatlán se encuentra la región otomí de San Pablito, comunidad que arraiga tradiciones y costumbres bajo el bello sincretismo.







Ivette Muro



¡Siguenos en Facebook! 
Siguenos en Facebook

miércoles, 6 de septiembre de 2017

¡El Tejuino!

"Teocinte" alimento de los dioses "Tecuin"latir el corazón
.
El tejuino es una bebida de elaboración artesanal a base de maíz, cuyo origen nos remonta a los vestigios de zonas arqueologicas en el Occidente de la república mexicana.

Entre los huicholes, opato,  tarahumaras, guajiros, yaqui, mayo y tepehuanes, consumen dicha bebida con fines ceremoniales, donde el colorido, música y el sincretismo se conjugan para el Dios Sol y la Madre Luna, otorguen el don de la lluvia.


El tejuino tiene dos variantes, tejuin o tejuino el más tradicional, su composición es de un grado de fermentación ligero y agradable, por otra parte el tesguino tiene un grado más elevado de fermentación.
El tejuino o tesguino se encuentra en tianguis, parques y ocasionalmente iglesias, aunque el origen se atale al occidente de méxico, se han encontrado vestigios de consumo hacia el norte y sur del país en sus etnias.

A estas festividades se les conoce como "tesguinadas" que entre cantos y jarros de barro, la adoración y el tejuino adornan con limón y sal la celebración del corazón.
El tejuino nos remonta a los ayeres de la infancia, a los juegos de infantes sabor a limón y sal,
Al beber el primer sabor del tejuino, maíz fermentado con limón en nieve, jugo de limón y sal; el sabor evoca a recuerdos fermentados, cuando el abuelito tomaba nuestra mano y entre risas, juegos y cantos caminábamos a la tortillería, al tianguis o mercado.
Los paladares han cambiado y hoy se agrega "un  poquito de chile en polvo" para el niño.

El tejuinero es un personaje del barrio o el pueblo, que con sus manos elabora sueños fermentados, con masa mixtamalizada o maíz cocido, piloncillo, se deja fermentar en una olla de barro, por dos días para después colocarlo en otra olla con temperatura fría.
Es común ver a los tejuineros caminar con un carrito y dos barricas y con una amable sonrisa: ¿Un tejuino güerita?
Tejuinito para el niño en un jarrito de barro.

¡Salud!


Ivette Muro



¡Siguenos en Facebook! 
Siguenos en Facebook

México, el ombligo de la luna...

Dónde cantas, donde sueñas, donde ríes y en el ombligo te acunas. Entre las riquezas artesanales de origen prehispánico, Pahuatlán, Puebl...